Concurso Polo Educativo Maria Elena Walsh, Villa 31 B.A. Argentina
- Martin Sanchez Crocci
- 16 feb 2016
- 4 Min. de lectura

Palabras del Promotor
Desde el Ministerio de Educación compartimos el objetivo de convertir a Buenos Aires en una Ciudad Educadora. La educación no se reduce a los tiempos y contenidos escolares: todos los vecinos educamos y aprendemos. Creemos que la educación es un compromiso de todos para el desarrollo social, una tarea compartida entre la escuela, la familia y la comunidad. Es por ello que emprendemos el proyecto de construir un Polo Educativo integrado por una escuela de nivel inicial, una primaria y de terminalidad de adultos en el barrio Carlos Mugica, en donde también funcionará la nueva sede del Ministerio de Educación de la Ciudad.
La mejor forma de transformar la sociedad es con una educación equitativa y de calidad, por eso creemos que esta idea tendrá una gran fuerza integradora y queremos que todos los vecinos puedan ser parte. No podemos pensar en la integración urbana sin reconocer la importancia de una educación inclusiva y accesible a todos los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Esperamos recibir propuestas innovadoras de diseño para este nuevo espacio que sin duda, será un lugar de encuentro y referencia, en dónde se formará el futuro del futuro.
María Soledad Acuña
Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Palabras del Organizador
Desde el comienzo de su gestión, la Unidad de Desarrollo del Proyecto Barrio 31 se puso en contacto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires para trabajar en conjunto distintos temas vinculados al desarrollo de este lugar de la Ciudad de Buenos Aires signi cativo tanto por sus condiciones reales como simbólicas. Dentro de este marco de relación estratégica, es un honor tener a nuestro cargo la responsabilidad de la organización de este concurso tan relevante.
La presencia formal de la Universidad de Buenos Aires viabilizando esta convocatoria abierta a todos los arquitectos matriculados del país, tiene dos sentidos prioritarios. Por un lado, establecer una relación de asistencia inteligente con el Gobierno de la Ciudad en torno a objetivos comunes poniendo a su disposición una capacidad instalada y una experiencia acreditada para contribuir a concretar los proyectos del Estado. Y por otro, duplicar la garantía que de por si ofrece el Estado a la comunidad en su conjunto para que este Polo Educativo María Elena Walsh además de resultar un conjunto edilicio virtuoso para bene cio de sus ocupantes y usuarios, permita activar un desarrollo urbano armónico, socialmente inclusivo y con espacio público de calidad en el área, con el objetivo primordial de favorecer una integración real del barrio con su entorno.
Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA
6.1. Conceptos de diseño.
>Sustentabilidad Social: Propiciar usos, con ins- tancias de funcionamiento diverso que puedan suceder a lo largo de la semana y nes de se- mana, durante todo el año.
>Sustentabilidad Ambiental: Considerar el uso de materiales y tecnologías amigables con el medio ambiente, como por ejemplo: elementos de e ciencia energética y energía renovable, aprovechamiento de agua de lluvia, utilización de madera certi cada y materiales reciclados, etc.
>Integración: El programa y la concepción ar- quitectónica propuestos, por sus características programáticas interiores y exteriores, deberán ser factores inductores positivos sobre el en- torno a diversas escalas.
>Seguridad y accesibilidad: Los proyectos de- berán considerar estos aspectos fundamenta- les en sus espacios públicos e interiores. >Calidad del Espacio Público y Expansiones de las Escuelas: La propuesta de diseño para es- tos espacios aportarán un importante valor al proyecto.
>Imagen Icónica del proyecto: Imagen Icónica e inclusiva , asociada a la presencia institucional del/los edi cios del GCBA y su espacio público. >Factibilidad Técnica: Los proyectos deberán ser factibles de construir, considerando no sólo las tecnologías y materiales nacionales, sino también su fácil disposición y reposición, y pla-
zos de obra.
>Se valorará la rigurosidad en las super cies de cada área, y la mesura del proyecto. Se reco- mienda no excederse en más de un 5% en la super cie total del edi cio.
>Respecto de la ubicación del/los edi cios en la urbanización. -La ubicación de accesos como forma de dina- mizar los espacios públicos circundante. -Espacio Público. -Generación de Espacio Cívico. - Prever la generación de actividad a lo largo de todo el perímetro de la planta baja evitando ge- nerar veredas sin uso o actividad Y/o fachadas cerradas que no atiendan la escala barrial del contexto. >Respecto de la relación del/los edi cios en la urbanización y entre sí. - Disposición del/los edi cios en el predio. - Diseño de espacios exteriores para uso barrial. - Propuesta de ocupación de Planta Baja. - Relación del/los edi cios con las construccio- nes cercanas, en sus diferentes escalas. - Relación de la propuesta con la infraestructura del área. - Diferenciación de los accesos a los diferentes programas y usos. Tener en cuenta horarios y actividades diferentes. - Facilidad del control de accesos.
> Respecto a los espacios exteriores.
- Diseño de espacios urbanos. - Diseño de espacios exteriores que incorporen el verde como un elemento fundamental para la formación de personas sensibles con el medio ambiente. Plantear el diseño del mismo con cri- terios pedagógicos. - Incorporación de patio/s y/o plaza/s como es- pacio emblemático, de encuentro, de esparci- miento, intercambio, recreación. - Diseño de exteriores que contemplen las dife- rentes estaciones del año, ofreciendo espacios frescos, con sombra en verano y soleados en invierno. - Espacios exteriores en comunicación con los interiores y que provean luz, percepción del paso del tiempo (durante las diferentes horas del día, durante las diferentes estaciones del año), visuales. - Permeabilidad del suelo: diseño de solados exteriores y selección de especies que permi- tan la permeabilidad del suelo.
>Respecto de la arquitectura edilicia.
-Considerar el valor arquitectónico, sumado a la sustentabilidad, acondicionamiento, seguridad y exibilidad en un marco de viabilidad técnica y económica.
- Considerar además el uso racional de las Sa- las de máquinas para los edificios, previendo la ubicación de una Cámara Transformadora.

Comments