



ARGENTINA,BUENOS AIRES
CIUDAD DE LA PLATA.
07 / 12 / 2017
La propuesta urbana se presenta como una respuesta acorde a la necesidad del entorno y la densidad que se propone para tolosa.
La idea es generar un espacio urbano de doble escala:
La de los grandes edificios y la de las personas que conviven con una ciudad en la que predominan los llenos de las edificaciones.
La estrategia explora la posibilidad de desarrollo de las ciudades hacia “nuevas ciudades” mas prósperas, sustentables, limpias y racionales.
Con este propósito la propuesta arquitectónica deberá estar integrada en una planificación general del problema urbano.
Teniendo en cuenta las problemáticas de la ciudad y el terreno, nuestra propuesta se encarga de recomponer el tejido urbano, incorporando espacios verdes para generar situaciones de flexibilidad y confort.
La propuesta se ubica generando una apertura a la ciudad y ofreciendo un espacio publico carente en ese lugar, debido a los limites establecidos por la infraestructura urbana y las manzanas cerradas sobre si mismas.
El edificio busca generar el interncambio de distintos tipos de escalas de espacio publico en altura de forma helecoidal, cociendo todos los niveles, en ello se propone un nuevo modo de vida para viviendas en altura.
obteniendo vacios que remarcan plazas de encuentro, socialiazcion, recreacion y trabajo.
conformando de este modo comunidades de individuos en torno a un espacio en comun.
MARCO CONCEPTUAL:
La ciudad transita el camino inexorable de la densificación. Este proceso no solo es consecuencia de los modelos culturales de producción y trabajo que se consolidaron en la ultima mitad del siglo XX y continúan consolidándose en el siglo XXI sino, sobre todo , de una ocupación del suelo productivo para una población que sigue creciendo en un mundo físicamente finito.
Mucho se ha investigado y realizado en relación a vivir en altura, desde ejemplos como el Downtown Athletic Club de Starrets & Vleck 1931, pasando por los “Inmuebles Villa” 1922 de Le Corbusier, hasta proyectos contemporáneos como el Complejo de viviendas Ole Sheerling en Singapur de OMA. Todos ellos han aportado a la idea de crecimiento vertical de la ciudad.
Se intenta explorar y reflexionar para imaginar nuevos modelos espaciales de ciudad y comunidad que abracen la problemática de la densidad.
Se deberán contemplar criterios de sustentabilidad, preservando el uso del suelo sin perder, en ese proceso de verticalización, las condiciones óptimas de habitabilidad, los lugares de encuentro colectivo y los espacios verdes necesarios.
Se profundizará en la idea de espacio doméstico contemporáneo, percepción, relación con la ciudad, relación con el paisaje, relaciones funcionales del programa y redefinición del mismo.
Se hará hincapié en los aspectos técnicos y proyectuales tanto del todo como de las partes, intentando reflexionar sobre los nuevos modos de vida y sus cambios en los últimos años.