top of page

ARGENTINA,BUENOS AIRES

CIUDAD DE LA PLATA.

13   /   07   /   2017

MARCO CONCEPTUAL

Dentro de la reflexión de R. Koolhaas, se condensa parte de los desafíos que nos demanda este nuevo Siglo. La “velocidad” y el dramatismo con que se producen los cambios, es una de las principales características de nuestro tiempo. La aparición de nuevos programas, nuevos modos de usos de los espacios, las costumbres y los hábitos se modifican mucho más rápido que los espacios que fueron creados a tales fines. En este marco espacial y temporal del SXXI, los edificios incapaces de adaptarse a estos requerimientos, envejecen rápidamente. Volviéndose obsoletos y prescindibles. Las preguntas que la disciplina y los arquitectos nos hacemos diariamente al enfrentarnos a cada nuevo proyecto definen el carácter exploratorio e innovador de nuestras respuestas proyectuales:

¿Serán capaces las estructuras urbanas y sus edificios de soportar la presión de los cambios cada vez mas repentinos y dramáticos?, ¿Desapareceran, mutarán, serán substituidos por nuevas estructuras espaciales, nuevas organizaciones, nuevos edificios?.

Todas estas hipótesis que se debaten en un mundo, donde las redes y flujos están substituyendo a la calle como “condensador social” y los espacios públicos están siendo desplazados por espacios artificiales de consumo son el marco conceptual de este ejercicio.

En estos momentos de grandes cambios o “crisis” es donde se hace imprescindible fundir la practica proyectual con el debate teórico y reflexivo de la producción universitaria. Solo de este modo es posible producir teorías y proyectos alternativos que superen los requerimientos actuales y que den respuesta a las demandas futuras.

A modo de responder o crear interrogantes sobre los nuevos programas que requiere la sociedad, se plantea el desarrollo de un edificio híbrido capaz de albergar distintas actividades pensando en un usuario dinámico y diverso.

Proponemos reflexionar acerca de cómo deben insertarse estos nuevos programas dentro del tejido urbano y cuáles son sus efectos en las distintas escalas tanto barrial y como metropolitana.

OBJETIVOS

Con el objetivo de plantear un ejercicio proyectual de alta complejidad y ajustado realismo para el Taller de Arquitectura del cuarto año de la carrera, se plantea el desarrollo de un complejo multiuso para la integración de distintos programas y como parte del Plan Maestro que realizarán los alumnos de quinto año para el Área del Arroyo de El Gato.

La localización del nuevo Centro de Estudios del Medioambiente (CEM) es parte del desarrollo de un sector urbano cuyo eje temático principal es la sustentabilidad, en un área que se destaca por la convivencia de diversas condiciones tanto artificiales como naturales. En un sector urbano de gran accesibilidad dada por la avenida 520 que será unos de los nuevos accesos a la ciudad de La Plata desde la AU LP-BS.AS., la presencia del Camino Centenario por otro, la cercanía con el Arroyo El Gato y la escala barrial en relación directa con el nuevo Parque Lineal del Arroyo Pérez.

El nuevo Centro de Estudios del Medioambiente dependiente de la U.N.L.P. proveerá no solo a nivel barrial, sino también a nivel metropolitano de un espacio flexible de

La respuesta estructural, climática, urbana, la interpretación y análisis del programa, su emplazamiento y el carácter arquitectónico propuesto serán objetivos claves del trabajo a ser desarrollado por los estudiantes. 

INFORMACION

CONTACTAME

Tel: 2494-002317

Email: martinsanchez21@hotmail.es

Argentina, Buenos Aires

Tandil / La Plata

  • Facebook Social Icon

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2016 by MSC .

bottom of page