



Argentina Buenos Aires La Plata
15 / 07 / 2016
MARCO CONCEPTUAL
Concebidos originalmente como espacios contenedores de objetos del pasado, en donde el visitante, en su rol de espectador pasivo, incorpora nuevos conocimientos, el programa MUSEO ha sido objeto de transformaciones a lo largo de la historia.
Ya en 1929 Le Corbusier replantea la idea de Museo con su proyecto “Museo de Crecimiento Ilimitado”, un edificio en constante crecimiento que concibe el programa como un ente vivo. Los Museos como espacios de exhibición se redefinen constantemente producto del avance tecnológico y de los cambios sociales. La relación objeto de exhibición - usuario ha ido evolucionando propiciando un rol más activo y participativo por parte del espectador. A esto se le suman, las últimas tendencias museísticas que refuerzan la conexión de los artistas con el público, haciendo foco en el proceso creativo.
Por otra parte, la movilidad en la ciudad contemporánea es uno de los pilares de su funcionamiento. Sistemas cada vez más sofisticados conviven con los clásicos sistemas de movimientos. Trenes de cercanías, larga distancia, micros, coches particulares y taxis, motos, bicicletas, peatonalidad. Todos ellos conviven en el mismo escenario.
El trabajo Práctico intenta explorar cuales son las matrices contemporáneas que inciden en este programa y como debe interpretarse y materializarse en nuestro sitio.
En un mundo en donde el diálogo cara a cara se está extinguiendo, en donde la comunicación digital es protagonista y el acceso a la información es ilimitado. El Museo, ¿debe ser un espacio de encuentro contemporáneo?
El repertorio a exponer es infinito, la temática es la movilidad en su concepto más amplio. No solo exhibir los distintos sistemas de transporte del presente pasado y futuro, sino también todos los temas relacionados con la movilidad social, cultural y las interpretaciones artísticas y avances tecnológicos de relativos al tema.
Objetivo Particular:
Este trabajo tiene por objetivo realizar una investigación proyectual que transforme la condición actual del vacío adyacente a la Ferroautomotor a partir de la incorporación de un nuevo programa de equipamiento museístico que dinamice el sector. Promoviendo así el intercambio ciudadano.
El Museo debe propiciar el diálogo entre visitantes y las obras a exhibir. Los espacios deben ser concebidos como soporte de interacción social. Un programa híbrido que combine sectores de educación, espacios de trabajo tipo aulas-talleres-laboratorios para artistas, científicos y estudiantes, y áreas para grandes instalaciones temporarias.
Área de Trabajo
Accesible, por su cercanía a la estación Ferroautomotor podrá recibir una gran variedad de visitantes en tránsito no solo de afuera sino también del barrio o de la comunidad universitaria. Deberá incentivar a nuevos artistas e investigadores a exponer no solo sus obras sino también sus procesos de trabajo.
Se deberán tener en cuenta las vías de acceso peatonales, vehiculares (incluir colectivos, taxis y particulares) y estacionamiento
Dimensiones: 50mx50m Superficie 2500m2